Iglesia San Jorge Mártir

En Palos de la Frontera podemos visitar la Iglesia de San Jorge Mártir. Esta iglesia, de estilo gótico-mudéjar y datada en el siglo XIV, presenció alguno de los acontecimientos más notables previos al Descubrimiento de América.
De gran sobriedad y horizontalidad, la Iglesia de San Jorge Mártir es conocida porque en la plaza que da a la Puerta del Mediodía o Puerta de América se procedió en mayo de 1492 a leer la Real Provisión de los Reyes Católicos, donde se obligaba al pueblo de Palos de la Frontera a dotar a Cristóbal Colón de dos carabelas y la tripulación necesaria para el viaje a las Indias.

Su nombre rinde pleitesía a San Jorge Mártir, patrón de Palos de la Frontera, y al que se le dedica una festividad anual con una procesión y actividades culturales y deportivas.
El núcleo inicial pudo erigirse a mediados del siglo XV por los Condes de Miranda, aunque seguramente fue edificada sobre otra más antigua del siglo XIV. Sufrió daños tras el terremoto de Lisboa (1755) y se restauró a finales del siglo XVIII.
Su construcción combina ladrillo (propio o característico del estilo mudéjar) , piedra en menor medida y madera en las reconstrucciones posteriores.
El edificio es de planta rectangular, con tres naves y crucero. La nave central tiene un ábside poligonal; las laterales, testero plano. La nave principal es más alta y se cubre con bóveda de crucería de ladrillo, separada por arcos formeros apuntados sobre pilastras rectangulares.

La iluminación procede de pequeños vanos laterales y tres rosetones situados en los pies de cada nave.
La Puerta de los Novios es la más famosa. Desde allí, se dice que salieron los marineros hacia las Indias en 1492. Su estilo mudéjar destaca por sus tres arquivoltas, alfiz con arquillos lobulados y tejadillo.
En el lateral derecho está la Puerta de América o Puerta del Mediodía, de estilo gótico con reminiscencias románicas, con arco ojival, tres arquivoltas y un pequeña escultura de San Jorge, Santo Patrón de Palos de la Frontera y de quien recibe su nombre la Iglesia. Canecillos con formas humanas y animales decoran la cornisa.
La torre campanario se encuentra junto a esta puerta. Fue remodelada tras el terremoto, con chapitel de azulejos. También se repararon el coro y la bóveda de una capilla, por el arquitecto Fernando de Rosales.

El interior alberga frescos de San Jorge, Santiago en la Batalla de Clavijo y la Coronación de la Virgen. También destacan esculturas como Santa Ana en alabastro y un Cristo tallado en madera, conocido como Cristo de la Sangre. Antíguamente se llamaba Cristo de la Vera Cruz, perteneciente a la escuela escultórica de Roque Balduque datado del siglo XVI.
Este edificio fue declarado Monumento Nacional en 1931.
Se puede visitar de forma gratuita en horario de culto o a través de las Visitas Guiadas previa reserva en la Oficina de Turismo.
Dirección: C/ Fray Juan Pérez
Teléfono/Fax: 959 350 758